Tipo de evidencia: taller práctico colaborativo al aire libre de diseño, adecuación y mantenimiento de un huerto escolar sostenible.
Alumnado implicado: alumnos de 4º de ESO del Programa de Diversificación Curricular (PDC).
Profesorado implicado:
Profesores responsables del proyecto y coordinadores de actividades prácticas: Alejandro Pacha Romero profesor del ámbito práctico (Apoyo al área práctica, Dpto. orientación), Luis Miraflores Campos (Dpto. Biología).
Dificultades encontradas:
Las condiciones iniciales del terreno (desnivel), alta compactación del terreno y presencia de residuos no biodegradables (presencia de basura, malas hierbas, plásticos, vidrios, etc.).
Coordinación logística, manipulación de materiales reciclados (maderas, piedras, etc.) y mantenimiento del ritmo de trabajo en un grupo diverso con diferentes niveles de motivación.
Limitación de recursos técnicos y materiales, lo que ha exigido reutilizar materiales y optimizar el uso del tiempo.
Necesidad de adquirir destrezas en tareas no habituales para el alumnado (hormigón, poda, diseño de bancales...).
Condiciones meteorológicas adversas en algunos momentos (lluvias y frío durante parte del invierno).
Aspectos de mejora (impacto positivo):
Mejora de la motivación, autoestima y actitud del alumnado hacia el trabajo en equipo y los proyectos a largo plazo gracias al aprendizaje vivencial y tangible.
Desarrollo de competencias prácticas y laborales, especialmente valiosas para el perfil del alumnado del PDC.
Refuerzo del trabajo cooperativo, la planificación, la responsabilidad y el compromiso con el entorno.
Fomento de la educación ambiental y la conciencia ecológica.
Aplicación real de contenidos curriculares de ámbito científico-tecnológico y artístico.
Incremento del sentido de responsabilidad y cuidado del entorno.
Desarrollo de habilidades prácticas relacionadas con el manejo de herramientas, diseño de espacios, reciclaje, jardinería y planificación.
Mejora en la convivencia y cohesión del grupo.
Fortalecimiento del vínculo entre el alumnado y el centro educativo.
Tiempo de preparación y ejecución:
Inicio del proyecto: 13 de septiembre de 2024.
Desarrollo continuo: todos los viernes lectivos del curso durante 2 horas semanales hasta la fecha (última sesión: 29 de mayo de 2025).
Tiempo total aproximado de dedicación hasta la fecha: unas 70 horas de trabajo práctico.
Tiempo de preparación previa: 4-5 horas (planificación de tareas, búsqueda de materiales, coordinación).
Fase de ejecución activa: septiembre de 2024 - junio de 2025 (continúa en desarrollo).
Tareas futuras planificadas: instalación de puerta de acceso directa desde el Aula del Futuro, construcción de reloj solar, instalación de sistema de riego automático y tareas de mantenimiento y mejora.
Descripción de la actividad:
El proyecto ha consistido en la creación y mantenimiento de un huerto escolar de unos 250 m² ubicado en las instalaciones exteriores del IES Virgen del Soterraño de Barcarrota (Badajoz). Las acciones realizadas han sido:
Desbroce, limpieza inicial del terreno y retirada de residuos.
Eliminación de basura y elementos contaminantes.
Construcción de bancales elevados con maderas recicladas.
Creación de un bancal corrido, aprovechando la pendiente natural del terreno.
Colocación de malla plástica negra y grava blanca decorativa para el control de malas hierbas.
Poda de árboles ornamentales y embellecimiento del entorno con borduras de piedras unidas con hormigón preparado manualmente por los alumnos.
Construcción de escaleras rústicas con ese mismo hormigón.
Plantación de especies perennes autóctonas buscando bajo mantenimiento y adaptación al clima con fines didácticos y ecológicos. El proyecto solicitó plantas al Vivero de Rueda Chica (Junta de Extremadura).
Trabajo en equipo para todas las fases: diseño, ejecución, decoración y cuidado.
Acciones futuras previstas:
Apertura de una de acceso directo al huerto desde el Aula del Futuro.
Construcción de un reloj solar con materiales reciclados y hormigón hecho por el alumnado.
Implementación de un sistema de riego automático.
Mantenimiento y mejora continua de todo el espacio creado del huerto por parte del alumnado.
Uso de las zonas del Aula del Futuro:
Aunque el proyecto se desarrolla en el exterior este proyecto está vinculado directamente con el enfoque metodológico y los principios del Aula del Futuro:
Zona de investigación: análisis de necesidades del terreno y especies, se investigan las especies vegetales autóctonas y su adaptación al entorno .
Zona de creación: diseño de bancales, escaleras, zonas de plantación y elementos decorativos, los alumnos han diseñado y construido elementos del huerto con sus propias manos.
Zona de interacción y desarrollo: ejecución práctica de las tareas planificadas, el trabajo en el huerto favorece la cooperación y resolución de problemas.
Zona de interacción y presentación: reflexión y exposición del trabajo en clase y mediante el uso de recursos digitales, se prevé compartir el proceso y resultados en el blog del centro y mediante exposición oral por parte de los alumnos.
Zona de exploración: conexión con contenidos de sostenibilidad, biología, física (construcción del reloj solar), etc.
Zona de relajación y bienestar: el entorno natural del huerto actúa como espacio de bienestar y motivación para el alumnado del PDC.
Material gráfico
Se adjunta un registro fotográfico y audiovisual tomados durante las sesiones de trabajo de los distintos momentos del proyecto, donde se documenta visualmente el proceso de transformación del espacio, detalles de las construcciones, momentos de trabajo grupal y la implicación del alumnado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario